La oficina en casa. Cómo lograrlo.

«Todo lo que debemos de saber para tener una salud óptima y ralentizar el envejecimiento» nos lo cuenta la autora Elisabet Silvestre en su libro ''La oficina en casa''
La oficina en casa de Elisabet Silvestre

Si trabajas por tu cuenta, o teletrabajas, este libro te da las claves para crear tu oficina en casa.

Pon el ambiente a tu favor para que represente tus valores, para promover la creatividad y, en definitiva, para que te haga sentir bien.

Déjate acompañar por una experta y referente en biohabitabilidad como es Elisabet Silvestre, quien te va asesorar en la elección del espacio, los elementos decorativos, la luz y el color que mejor sientan al cerebro.

Aprenderás cómo relacionarte con la tecnología de forma más saludable y a disponer de un oasis de calma mental. También, cómo lograr armonía a través de la biofilia, y cómo planificar para no robar tiempo a la vida personal y vivir en coherencia con tu propósito.

Entrevista a Elisabet Silvestre autora de La oficina en casa

Entrevista a Elisabet Silvestre, experta en salud ambiental

¿De qué manera podemos mejorar la calidad de trabajo desde casa?

Primero, conociéndonos. ¿En qué momento del día estamos más vitales, más despiertos, más efectivos?

¿Cómo nos gusta trabajar?

Conociendo qué tipo de cronotipo nos define mejor. Hay personas, que se levantan muy temprano, y a media tarde ya bajan la atención, como las alondras. Otras, por la mañana les cuesta arrancar, y son muy efectivas a partir de mediodía y se van a dormir más tarde, tipo búhos. O quienes tienen un poco de cada, un cronotipo intermedio. Adaptar los horarios a nuestra naturaleza personal, ayuda a mejorar la calidad del trabajo. Ahora que se trabaja en casa, es más fácil adaptar los horarios a lo que uno necesita.

Segundo, planificando. Definir las tareas laborales y las personales. Todas juntas. La calidad no tiene que ver con trabajar más horas. Justo el vivir una vida más plena, dando espacio a uno mismo, a socializarse, a moverse y cuidarse, resulta beneficiosa para ganar foco en el trabajo.

Después, actuando. Llevando a la práctica lo que hemos planificado. A menudo, solemos tener claro qué queremos vivir, y falta conseguir pasar a la acción.

 

¿Qué diferencia hay entre trabajar desde casa a trabajar en otro espacio exterior?

Trabajar en casa nos da la posibilidad de gestionar el espacio, los tiempos, los hábitos de trabajo, de comidas, de hacer pausas activas y levantarnos de la silla para movernos; se puede actuar en el entorno, decidir dónde ubicar la zona de trabajo, la iluminación, el color, los elementos decorativos… Abre muchas oportunidades para ir más acorde a cómo sentimos que queremos trabajar, y en definitiva, de cómo queremos vivir.

En el libro das importancia al tema de la luz natural ¿Qué relación tiene esto con el cerebro y el trabajo?

La luz natural es esencial. Con luz natural trabajamos mejor, nos cansamos menos, somos más creativos. De hecho, si no podemos encontrar un lugar en casa para trabajar que disponga de luz natural, recomiendo disponer de una pequeña mesa en el salón, la galería, o cualquier otra zona de la casa con luz natural, para aprovechar una hora o dos de sol. Se trata de ser flexible con el uso del espacio; no quedarse trabajando en un lugar sin luz natural, con luz eléctrica, toda la jornada.

O salir a andar una media hora a alguna zona verde cercana al hogar, es la mejor forma de hacer una pausa activa, y poner el cerebro en modo creativo, y surgen las mejores ideas. También cuento en el libro la mejor iluminación eléctrica, la que más se asemeja a la luz de sol, las bombillas más adecuadas para trabajar, para poner el cerebro en modo día, actividad, incorporar información, memorizar…

«Con luz natural trabajamos mejor, nos cansamos menos, somos más creativos»

¿Consideras más importante el espacio o los elementos para crear la zona de trabajo?

La idea es que los metros no sean una limitante; en poco espacio también se puede conseguir crear un espacio acogedor, bonito y práctico. De hecho, para aportar ideas en este sentido, voy publicando en mi IG (@elisabet.silvestre), imágenes con ejemplos de oficinas en casa en espacios reducidos, para mostrar que se puede crear espacios muy bonitos en poco espacio.

El punto común de todos ellos son los elementos, algunos que hemos ido citando, como la luz natural, las plantas, el color, la armonía… y después se trata de personalizar el espacio, de representar en él nuestros valores.

El proceso es interesante, porque primero modelamos el espacio, y después es el espacio que nos modela a nosotros.

Libro La oficina en casa de Elisabet Silvestre

De hecho, en tu libro también nos hablas del efecto Biofilico, ¿Qué significa?

Se trata de la conexión con la naturaleza, de recuperarla.

El verde es poderoso, pura medicina para el cerebro: el contacto con la naturaleza reduce el estrés, mejora el ánimo, aporta foco, concentración, calma, revitaliza. Ver verde nos aporta bienestar, se ha evidenciado que favorece la productividad y alarga la vida .

Desde tener vistas a árboles, a zonas verdes, hasta tener plantas en casa, en la zona de oficina en casa, ya que aportan belleza, purifican el aire, regulan la humedad relativa, y calman la mente. Las plantas son grandes aliados de la salud física y mental, y además somos más productivos y creativos rodeados de verde. Se puede apoyar este efecto decorando con imágenes de paisajes, con elementos y materiales naturales.

¿Te ha parecido interesante? Te proponemos un viaje con el que sentirás la conexión con la naturaleza y contigo mismo.

Descubre Glaciar Express por los Alpes Suizos aquí.